lunes, 29 de julio de 2013

Mil grullas por la paz

El 6 de Agosto de 1945 bombarderos estadounidenses lanzan sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica con uso militar no experimental. La bomba dejó aproximadamente 140.000 personas muertas, unos 70.000 heridos y una ciudad desvastada.
El 9 de Agosto del mismo año Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica que destruye Nagasaki, en Japón, que causa aproximadamente 70.000 muertos y 30.000 heridos. A estas cifras deben sumarse las causadas por los efectos de la radiación nuclear. Generaciones de japoneses debieron sufrir malformaciones a consecuencia de la radioactividad.
______________________

El Proyecto "Mil grullas por la Paz", intenta sensibilizar a la comunidad sobre el concepto de la Paz y su necesidad para construir a partir de ella un mundo con más oportunidades para todos.
Consideramos que, si todos pudiéramos detenernos un momento y pensar en nuestros actos cotidianos, en lo importante que es la Paz para poder lograr que nuestros deseos se cumplan, podríamos modificar nuestras actitudes y ser sus portadores en cada momento.
La propuesta consiste en plegar cada año al menos mil grullas e instalarlas en un espacio público para sensibilizar por la Paz.
Es la combinación de un trabajo anual que se hace en los talleres de Origami, con una antiquísima leyenda japonesa que narra que, si alguien puede plegar Mil grullas, puede con ellas pedir un deseo y éste se cumplirá.
Nuestro deseo es la Paz, y nuestra intención es sensibilizar con esta acción a más personas cada vez, con la temática de la Paz y su construcción cotidiana.
La Instalación pública de las "Mil Grullas por la Paz" valora el espacio de encuentro de quienes venimos trabajando en torno a esta idea y la oportunidad de sumar a más gente que pueda sensibilizarse a partir de una acción estéticamente convocante. Estimamos imprescindible que la actividad sea llevada a cabo en un espacio público donde puedan aglutinarse todos los grupos que participen y cuya instalación no pase desapercibida para el resto de la comunidad.
En el transcurso de los años que lleva el proyecto, se han ido sumado muchas personas e instituciones a él, creemos que en la medida que podamos sumar gente que se sensibilice con la necesidad de vivir en Paz, el proyecto tiene la vigencia necesaria que habilita su continuidad.




Historia de Sadako Sasaki


Hace ya más de 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar.
Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?
Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga- 
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica. 
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito: 
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.








4 comentarios:

  1. Ustedes que son de Pinamar tal vez sepan darme esta info. Me contaron que hay un colegio que todos los años hace mil grullas y plantan un ginko por la paz. Que linda actividad!!!
    Caro de Villa Carlos Paz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si Caro, se trata del Colegio Tierra del Sur, una institución maravillosa de la cual tengo la dicha de formar parte. El martes 6 de agosto realizaré un post mostrando la actividad de ese día para que todos conozcan más sobre el tema. Igualmente podes googlearlo y conocer todas las actividades que el colegio lleva adelante cada 6 de agosto desde hace ya muchos años.

      Eliminar
  2. Un colegio realizando esta actividad???? estás segura que es en Argentina???? jajajjaa
    Chicas, gracias por siempre estar a la delantera de TODOS!
    Besos miles
    Silvina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja si Silvina, es difícil de creer, pero realmente el Colegio Tierra del Sur de Pinamar realiza TODOS los años esta actividad.

      Eliminar